top of page

Comando del General Adrián Huamán Centeno durante la Guerra No Convencional, Ayacucho-Perú, 1984

POR: FRANCISCO GABRIEL LOPEZ FUENTES


El general Huamán dejó muchos recuerdos gratos en Ayacucho, sobre todo en el campo en el medio indígena. Él era como Manco Cápac, un mozo recio que les hablaba en quechua a nuestros indígenas y le hacían caso. Él, contento por eso, les llevaba muchas cosas, en la medida de sus posibilidades: semillas para nuevas plantas, alimento para el ganado, les ayudaba a mejorar las escuelitas, vigilaba que hacían las autoridades; en fin, era un hombre que trabajaba fuerte y colaboraba mucho con el pueblo. (Monseñor Federico Richter[1]. En: CPHEP, 2012, p. 71)  

 

Introducción

La guerra es un fenómeno social que ocasiona muerte, destrucción, traumas y caos; no importa las causales de esta (sociales, políticas, económicas, religiosas, etc.) sus consecuencias siempre ocasionaran daños irreversibles en los seres humanos. En el siglo VI a. C. Sun Tzu (2002) expuso cinco criterios para ganar una guerra: Camino, clima, terreno, líder y disciplina. El camino es tener a la población a favor, incluso hasta que puedan ofrendar sus vidas para derrotar al enemigo. Pero, también significa, humanidad y justicia. Ya que la población favorecerá a los que practiquen estos valores.

La presente investigación abarca desde el 04 de enero hasta el 27 de agosto de 1984, correspondiendo al periodo del comando de la II DI del general EP Adrián Huamán Centeno. El miércoles 28 de mayo del 2014, aproximadamente a las 15:28 horas, realizamos una entrevista al general Ejército del Perú (EP) en retiro (r) Adrián Huamán Centeno, quien amablemente respondió a todas nuestras interrogantes. Dicha entrevista figura en el archivo personal del autor del presente artículo.


Ahora bien, es menester tener en consideración la historia de la guerra civil en China de la primera mitad del siglo XX en vista a que el ocasionador de la guerra en el Perú (La Organización Terrorista Sendero Luminoso) la asumiría como modelo.


Yo propongo que fue el Ejército del Perú, a través de un proceso de ensayo y error ante un enemigo y un tipo de guerra desconocidos, aplicó los principios milenarios fundamentales de Sun Tzu para derrotar al enemigo. Siendo el general Adrián Huamán Centeno quién sentó las bases de este camino para el Estado peruano. Además, propongo que fue la Organización Terrorista Sendero Luminoso quién se desvió del camino y que si bien en su vocabulario citaba fundamentalistamente a Marx, Engels, Lenin, y adoraba como “segunda deidad”[2] a Mao, en la práctica cometió el mismo error que los nacionalistas comandados por el general Chiang Kai-Shek, y el error de Mao cuando concretó la revolución cultural, ya en el poder.


Es necesario tener en consideración que a pesar de los resultados genocidas de las guerras civiles que se dieron durante la revolución China, Tse-Tung (1968: 198) afirmó algo que si muchos de sus devotos (como es el caso del líder terrorista Abimael Guzmán) hubieran tenido en consideración, quizá nunca se hubiera desarrollado la guerra terrorista en nuestro país y se hubieran evitado miles de muertes:

El objetivo de la guerra es eliminar la guerra. La guerra, ese moustruo de matanza entre los hombres, será finalmente eliminada por el progreso de la sociedad humana, y lo será en un futuro no lejano. Pero sólo hay un medio para eliminarla: oponer la guerra a la guerra ... La historia conoce que hay dos tipos de guerra: las justas y las injustas. Apoyamos las guerras justas y nos oponemos a las injustas ... Al estudiar las leyes de la guerra revolucionaria, partimos de la aspiración de eliminar todas las guerras.


[1] Obispo de Ayacucho entre 1973 y 1990.

[2] Su primera deidad era Abimael Guzmán.


Efectivamente, la guerra civil en China se originó por las guerras injustas entre los señores de la guerra en su lucha por el poder y luego continuo por las ambiciones de Chiang Kai-Shek. Sin embargo, Mao Tse-Tung se olvidaría de ello cuando llegó al poder y cometió los genocidios de la revolución cultural. Utilizando los términos de Sun Tzu se puede decir que se desvió del camino, y quizá ello, sería el causal de su posterior caída.

La escritora Han Suyin, que residia en Europa, en 1941 visitó una propiedad rural que poseía en China y relata lo siguiente:

Al anochecer llegó un anciano campesino que trabajaba una de nuestras granjas a cambio de la mitad de la cosecha. Nos dijo que ese día su único hijo había sido raptado por los reclutadores de Chiang Kai-shek mientras trabajaba en los sembrados; el muchacho sería forzado a hacerse soldado, y ahora ¿quién le ayudaría a recoger la cosecha? Mi tía le lanzó una moneda de un dólar y le dijo que arrendara un peón ... Aún me parece ver al anciano, muy gibado, muy cortés, sin atreverse a demostrar su pena; y ahora arde en mí la conciencia de haber aceptado como cosa normal y corriente tanto dolor, tanta brutalidad, tanta injusticia ... (Harrington et al., s. f., p. 11).

La guerra civil iniciaría cuando nacionalistas y comunistas se aliaron formando el I Frente Único derrotando a los señores de la guerra. La guerra civil hubiera concluido si el Partido Nacionalista Chino no le hubiera declarado la guerra al Partido Comunista Chino. Cuando Japón invade China durante la Segunda Guerra Mundial, nacionalistas y comunistas realizan una tregua logrando expulsar a los japoneses a través del II Frente Único. A pesar que Estados Unidos y la Unión Soviética intentaron influenciar en ambos partidos para que lleguen a un acuerdo y termine la guerra civil, los nacionalistas cometieron el error de continuar con las hostilidades lo cual conllevó a la continuación de la guerra civil y el posterior triunfo de los comunistas.  


El concepto de operación sicológica


Las Operaciones Sicológicas son estrategias cognitivas de difusión que consisten en manipular y/o estimular la opinión de las personas para el logro de determinados fines y objetivos. Según la definición doctrinaria de la CPHE (2012: 315) son: El conjunto de actividades psicológicas, políticas, militares, diplomáticas, económicas, psicosociales, etc. desarrolladas con la finalidad de producir un cambio o reforzamiento de una conducta, actitud, sentimiento, emociones y opiniones de un “blanco auditorio”, con un fin determinado. En la Guerra no Convencional contra la Organización Terrorista Sendero Luminoso (OT-SL), tanto esta como el Estado utilizaron las operaciones sicológicas para sus objetivos. La estrategia de la operación sicológica de la OT-SL era aterrorizar a la población para adherirla a su causa de la toma del poder político a través de la lucha armada. La estrategia de nuestras Fuerzas Armadas era brindar seguridad a la población y demostrar en la práctica que militarmente éramos más fuertes que la OT-SL, para así adherir a la población a la causa de la defensa de la patria. Para nosotros el estratega más importante en dicho contexto fue el general[1] EP Adrián Huamán Centeno, como se referirá más adelante.


Inicio de la Guerra


A partir de la década del 80’ del siglo XX nuestro país fue escenario de una guerra entre la OT-SL y el Estado Peruano. El Estado designa combatir contra dicha OT a la Segunda División de Infantería[2] del Ejército del Perú, la cual estaba acantonada en Huancayo[3]. La organización de la II DI estaba compuesta de la siguiente manera[4]: Elementos de comando


[1] De ahora en adelante: GRAL.

[2]De ahora en adelante la denominaremos: II DI.

[3]Provincia del departamento de Junín, Perú.

[4]Fuente: Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (2012).


y control (Cuartel General-Huancayo, Compañía de Comando N° 2-Huancayo, Compañía de Policía Militar N° 2-Huancayo, Compañía de Comunicaciones N° 2-Huancayo), Elementos de maniobra (Batallón de Infantería Motorizado[1] N° 51 “Los Cabitos”-Ayacucho, BIM N° 43 “Mariscal Cáceres”-Pampas, Tayacaja, BIM N° 34 “La Oroya”-Huancayo, BIM N° 9 “Caquetá”-Cusco), Elementos de apoyo de combate (Grupo de Artillería de Campaña N° 2-Jauja, Batallón de Ingeniería de Construcción N°3-La Merced, Batallón de Ingeniería de Construcción N°512-Pichari), y Elementos de apoyo administrativo (Batallón de Servicios N° 2-Huancayo). Se puede notar que el Ejército estaba preparado para una Guerra Convencional y no para una Guerra No Convencional.

A principios de 1984 se activó la 31 DI en Huancayo para que así la II DI se encargue exclusivamente de la zona de emergencia[2]: Huanta, La Mar, Cangallo, Víctor Fajardo y Huamanga, en el departamento de Ayacucho; en la provincia de Andahuaylas, en el departamento de Apurímac; y, la provincia de Angaraes, en el departamento de Huancavelica.

En la entrevista que realizamos al GRAL Huamán, nos relató que antes de finalizar 1983 viajó a Ayacucho vestido de civil para entrevistarse con el GRAL EP Clemente Noel, quien fue el primer general a cargo de la II DI. Durante el comando del GRAL Noel se logró el control militar del 88% de la zona de emergencia (CPHE, 2012). Sin embargo, se concentró en zonas urbanas obligando a la OT-SL replegarse en el campo y migrar a otras zonas que no estaban bajo su control. Ello conllevó a migraciones masivas de campesinos rurales hacia las ciudades en busca de seguridad. Según la CPHE (2012: 55): Al saturar con tropas la zona de emergencia, la OT-SL retrocedió y perdió muchos cuadros, pero su dirigencia política se mantuvo intacta e hizo presencia en nuevos territorios.

Antes de la llegada del EP, la OT-SL tenía controlada las zonas rurales de Cangallo, Víctor Fajardo, La Mar, Huanta y Huamanga (Uceda, 2004). Dicho control consistía en que había expulsado la presencia del Estado peruano ejecutando o expulsando a las autoridades y a las fuerzas policiales. Uceda (2004: 53) relata lo siguiente:

... quién no colaboraba con la guerrilla por gusto lo hacía por la fuerza. Los curas ya no oficiaban misa. Los comerciantes cerraban sus negocios. Había lugares donde los campesinos pedían permiso a los senderistas para trasladarse de un lugar a otro. A muchos se les prohibió producir más de lo que necesitaban para su subsistencia y no podían vender alimentos en las ferias dominicales. Los hacendados eran bárbaramente perseguidos: Hubo seis asesinatos en 1982 durante el saqueo de diecinueve fundos, cuyo ganado terminó robado o destripado a machetazos...

Eso sucedió en las zonas rurales, en las zonas urbanas ocurrió lo siguiente:

En las ciudades, nadie expresaba abiertamente su desacuerdo con Sendero Luminoso, ni obstruía sus disposiciones. No por complicidad, sino por prudencia. Por eso los jueces eran magnánimos con los acusados por terrorismo y en algunos colegios los estudiantes cantaban himnos del partido. Un maestro, Rómulo Córdova, se negó a leer una proclama senderista a sus alumnos, sabiendo que podía morir. Su heroísmo no fue reconocido públicamente y ni siquiera existe un retrato suyo en el aula del Centro Educativo 30174 de Pomacocha, un distrito de Vischongo, donde fue asesinado a tiros. Mientras tanto, Huamanga vivía sobresaltada por continuos asesinatos y por bombas que destruían locales públicos y torres de


[1]De ahora en adelante la denominaremos: BIM.

[2]Es decir, donde la OT-SL estaba atacando a la población civil y por ende al Estado peruano.



alta tensión. La Policía ya no patrullaba por las noches: se encerraba en sus oficinas para esperar el día siguiente. Era usual que luego de un estallido la población quedara a oscuras y que un par de cadáveres amaneciera tirado en la acera, con sendos tiros en la cabeza. (Ibídem)

La OT-SL no conforme con haber expulsado al Estado de las zonas rurales estaba a punto de tomar el control de las ciudades para así expandir su imaginaria República Popular de la Nueva Democracia[1] en todo Ayacucho. Y aunque parecía imposible que un grupo minoritario y fundamentalista pudiera hacerse con el control de un Departamento (Ayacucho), lo estaban logrando.

El 3 de diciembre de 1982 (cumpleaños de Abimael Guzmán) la OT-SL produjo un apagón en la ciudad de Huamanga y en el cerro La Picota se vieron imágenes de velas de torta y una hoz y un martillo[2] gigantes hechas con antorchas de hojalata. El 11 de diciembre fue asesinado el alcalde de Huamanga Víctor Jáuregui mientras era tomada la ciudad vecina de Huamanguilla y ejecutados sus autoridades y un campesino (Uceda, 2004). La OT-SL ya estaba tomando ciudades y el presidente de la república Fernando Belaunde subestimaba a la OT-SL en vista a que estaba informado que era un grupo reducido y sectario. Ignoraba completamente lo que significaba una Guerra No Convencional. Lamentablemente, el motivo para que el presidente comprenda lo que estaba sucediendo fue el asesinato de un hombre que gozaba de gran estimación en el partido de gobierno (Uceda, 2004, p. 54). Walter Wong (Director del Instituto Nacional de Cultura) fue asesinado el 21 de diciembre. El GRAL EP Clemente Noel expuso ante el presidente que el cáncer[3] avanzaba hacia cinco departamentos: Huancavelica, Apurímac, Junín, Cerro de Pasco y Huánuco (Ibídem). El 22 de diciembre el presidente de la República ordenó la intervención del Ejército. El GRAL Noel alistó su viaje a Ayacucho apenas salió de Palacio de Gobierno en vista a que en su perspectiva militar el siguiente objetivo de la OT-SL era Huamanga, la cual sería tomaba (según él) el 25 de diciembre (Noel, 1989). Sin embargo, dicha toma no ocurrió. Quizá porque la OT-SL no estaba preparada militarmente para una confrontación directa (Batalla Convencional) contra el EP. La estrategia militar del GRAL Noel se basó en el control de las ciudades y con la presencia militar evitó que se tome la Ciudad de Huamanga y liberó las ciudades y pueblos vecinos. Gracias a la presencia del EP el año 1983 fue un retroceso para la OT-SL. Antes del 31 de diciembre ocurrió el cambio de comando de la II DI y retornaron a Lima casi la totalidad de oficiales y subalternos que habían operado. El nuevo general llegaría al mes siguiente.

 

La nueva estrategia


Según Béjar (Agosto, 1969, p. 7) a mediados de 1965 existían los siguientes frentes guerrilleros:

1)      El de Mesa Pelada, provincia de La Convención, departamento del Cuzco, comandado por Luis de la Puente Uceda. Este era también comando general del MIR.

2)      El de la provincia de La Mar, departamento de Ayacucho, donde actuó la guerrilla del ELN.

3)      El de las provincias de Concepción y Jauja, departamento de Junín, donde actuaron las guerrillas de Guillermo Lobatón y Máximo Velando (MIR).


[1] Nombre del Estado que intentaron crear. Según los senderistas esa República ya existía y su primer gobernante era el presidente Gonzalo (Abimael Guzmán).

[2] Símbolo del comunismo que fue adoptado por la OT-SL.

[3] Se refería al control de la OT-SL.


Los guerrilleros, a diferencia de los terroristas, no se camuflaban en la población civil y al momento del combate luchaban con uniformes que los identificaban. Su forma de guerra era lejos de las ciudades y de lugares donde no habían núcleos poblacionales para así evitar que aumente el número de víctimas de la guerra. En ese contexto el GRAL EP Adrián Huamán había sido Capitán EP de la II División Ligera durante la guerrilla de 1965 y nos relata que no se recibió el apoyo del presidente de la república que en dicha época fue también Fernando Belaunde. En vista a dicha experiencia Belaunde pensó que los integrantes de la OT-SL eran guerrilleros novelescos. Se equivocó, no eran los guerrilleros que se levantaron en su primer gobierno.

Por otro lado, durante la entrevista que nos concedió, el GRAL Huamán nos explicó algunos aspectos estratégicos que utilizó para derrotar a la OT-SL durante la Guerra No Convencional. El primero consiste en conseguir el apoyo de la población (lo principal en este tipo de guerra). Estas afirmaciones nos hacen recordar al primer principio que expuso hace más de 2000 años el legendario Sun Tzu: El Camino. El GRAL nos dio entender que lo principal no es matar sino que es separar a los terroristas de la población. Sin embargo, Ricardo Uceda (2004: 103) al afirmar que “El general ya estaba reprimiendo bastante ... Durante su gestión subieron las cifras de muertos y desaparecidos, convirtiendo a 1984, con sus cuatro mil y pico muertos, en el año en el que más se mató por la democracia” se equivoca en vista a que su óptica es periodística y no militar. La intención de la OT-SL era aislar al EP de la población y lo intentó hacer mediante el terror. Por eso, intentó en la medida de lo posible que aumente el número de víctimas. Además, en vista a que (como veremos más adelante) la población campesina había decidido enfrentarse a la OT-SL el número de víctimas se incrementaría. Cuatro años después cuando Arce pregunta a Abimael Guzmán sobre la construcción de las bases de apoyo[1], este líder terrorista responde:

La base de apoyo es lo medular de la guerra popular, sin ella no se la puede desenvolver. Me he referido antes a cuál fue la circunstancia específica que se nos presentó en la segunda mitad del año 82. Desarrollamos la parte final de la campaña de desplegar, apuntamos a destruir relaciones semifeudales de explotación, apuntamos contra el gamonalismo que es la base del poder del Estado y lo será en tanto no la barramos; seguimos golpeando y le dimos contundentes y humillantes derrotas a las fuerzas policiales ... Entonces habiendo generado vacío de poder en el campo se nos planteó el problema de ¿qué hacer? y resolvimos crear comités populares ... nos planteamos hacerlos clandestinas, porque luego tendría necesariamente que ingresar la fuerza armada ... Esos Comités Populares se han centuplicado, los que están en un área forman una base de apoyo y el conjunto de estas la República Popular de Nueva Democracia ... Cuando ingresó la fuerza armada, tuvimos que desarrollar una dura lucha ... Se produjo un genocidio altamente cruento e inmisericorde ... La reacción y las fuerzas armadas en concreto, creyeron que el 84 ya nos habían derrotado ... 

Abimael Guzmán reconoce el retroceso de su OT-SL en 1984, sin embargo, es obtuso al confundir un repliegue con un avance. Acaso ¿Unos cuantos centenares de Comités Populares son suficientes para crear una nueva República que destruya al Perú?

Si bien los Comités Populares habían aumentado en número a pesar del avance del EP, estos se habían dispersado a otros lugares del Perú y estaban desarticulados en comparación al año 1982 cuando habían tomado algunas ciudades y pueblos, y amenazaban con tomar la ciudad de Huamanga. La OT-SL había perdido militarmente y


[1] Si interpretamos esto en términos de Sun Tzu, sería el camino.


ya no era un peligro de tomar el poder en términos militares. Si era un peligro en el sentido que sus dizque Comités Populares cometían atentados terroristas a nivel nacional. Ese problema sería resuelto por la policía (Grupo Especial de Inteligencia) cuando en 1992 se captura a Abimael Guzmán. Sin embargo, durante toda la década del 80’ del Siglo XX los atentados y ataques de la OT-SL fueron tan terribles que generaron la impresión de la posible toma del poder. Incluso hasta el día de hoy, a pesar de la aparente derrota de la OT-SL al ser capturado su líder Abimael Guzmán, siguen causando bajas y perdidas humanas y materiales en la zona de los Valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro. Ello gracias a una sólida alianza con los narcotraficantes de cocaína. Por otro lado, resulta interesante analizar un aspecto que induce a considerar que Guzmán era un tipo con muchas contradicciones entre su actuar y hablar. Un dato importante al respecto nos brinda el GRAL Huamán. Refiere que en 1969, antes que fuera detenido[1], Abimael Guzmán, inducido por los hacendados de la zona, engañaba a la población de Huanta que el Gobierno iba a quitar chacras y terrenos a los campesinos. Entonces, si apuntaba contra el gamonalismo[2] y quería destruirlo ¿Por qué en 1969 realizó una campaña demoledora inducido por los gamonales?[3] Si bien, no conocemos investigaciones siquiátricas sobre el estado mental de Abimael Guzmán, sin ser especialista en la temática se puede brindar ciertas apreciaciones sobre su comportamiento. Primero, al apreciar la realidad tenía un quijotismo[4] y al intentar comprender el marxismo-leninismo, y en especial el caso de China, confundió la China de la guerra civil donde habían señores de la guerra y la invasión de Japón, con el Perú cuando había una transición democrática luego de una dictadura militar. Segundo, no tenía sentimientos de humanidad hacia los demás, ello conllevó a que su organización sea la más sanguinaria que ha tenido el Perú. Y tercero, su personalismo que no permitía escuchar a los demás y que otro diera un punto de vista diferente al suyo acusando de derechista a todo aquel que se oponía a su pensamiento. Al respecto cuando Guzmán fue detenido e interrogado, un oficial recuerda lo siguiente:

Era un sectario y un egocéntrico –recuerda el oficial– Si le inflábamos el ego, nos diría lo que quisiéramos. Y sabíamos cómo hacerlo porque habíamos leído su propia biblioteca ... Y sin embargo, fuera de esas reglas, era absolutamente inflexible, incapaz de enfrentar la realidad. (Roncagliolo, 2007, p. 194)

 

 

Algo parecido opinaba de él uno de los líderes militares de su organización terrorista:

Según Benedicto Jiménez, Feliciano es “irascible, colérico, pierde el control fácilmente y no tolera ninguna falta ... estando ebrio mató a cuatro de sus guardaespaldas por descuidar su seguridad personal” ... carecía de la capacidad política y teórica de Guzmán ... Tras su posterior captura, calificó


[1] El año 1969 Abimael Guzmán fue arrestado por haber ocasionado voladura de puentes y ataques a la comisaría y a la prefectura de Huanta. Pero, al no encontrarse evidencias directas de su participación, entonces lo pusieron en libertad, ante los pronunciamentos en favor de su liberación por parte de los docentes de la Univeridad Nacional San Cristobal de Huamanga.

[2] Clase de hacendados y terratenientes.

[3] Durante su accionar político dicho líder terrorista mostraría una serie de contradicciones como incitar a sus partidarios a que derramen su sangre antes de ser capturados, y al ser capturado él se entregó sin poner resistencia; o como, estando en libertad, se oponía a la paz, pero, al verse capturado y que peligraba su vida, realizar un acuerdo de paz en coordinación con Vladimiro Montesinos (Roncagliolo, 2007); entre otras contradicciones.

[4] Utilizamos dicho término como referencia a la novela “Don Quijote de la Mancha”, un anciano que se creía caballero, cuando no lo era, y causaba destrozos por los lugares que pasaba, imaginándose que molinos de viento eran gigantes, que una prostituta era la princesa de un castillo, entre otras locuras.



a su ex líder de “felón, burgués, psicópata, farsante, parásito, traidor, cobarde, estalinista trasnochado y dogmático”. Según él, en los setenta expulsó a todos los viejos líderes del partido para manipular a los más jóvenes. “Todos los izquierdistas eramos mariateguistas en los setenta. Guzmán decía serlo, pero Mariátegui era solo el caramelito para atraernos. Luego nos quitaba el caramelito y quedaba él.” Según su versión, Guzmán fue purgando a todos los viejos del partido y se quedó con los más jóvenes, los más manipulables. En 1983 Feliciano fue herido en una pierna y Guzmán lo envió a Ayacucho, la zona más violenta. Ahora, Feliciano cree que lo hizo para que lo matasen, porque él mismo no era capaz. “A Guzmán le das una pistola y se mata, no sabe ni manejar un revólver” Su dirección de la guerra “era como manejar un nintendo ... Mandaba a la gente al matadero”. Y era frío: “Le dije: a los soldados hay que respetarles la vida cuando se rinden. Respondió: ésos son genocidas, hay que destruirlos y no me venga con cojudeces”... Pero si algo le dolió a Feliciano fue que, mientras él se jugaba el pellejo en el monte, su líder, tras menos de un año detenido, pedía públicamente al gobierno iniciar conversaciones para llegar a un acuerdo de paz. (Ibid, 194, 195 y 196)

Sin embargo, cuando es detenido, Feliciano se comportó tan igual como Guzmán. Por otro lado, retornando al año 1984, cuando los peruanos, el EP y el GRAL Huamán no conocían esas contradicciones sicológicas del enemigo, nuestro general aplicó muy bien los principios de Sun-Tzu, muy en especial el camino. Sabía que para ganar la guerra a la OT-SL el EP tenía que ganarse a la población. Quizá si no hubieran existido contradicciones sicológicas en el seno y dirigencia de la organización terrorista al EP se le hubiera hecho más difícil aplicar el camino. La estrategia del GRAL Huamán consistió en la creación de dos Estados Mayores[1] para así no solo derrotar militarmente a la OT-SL, sino también ganarse a la población. Uno para el campo militar (el Estado Mayor de la II DI) y el otro para el campo político (sustituía a las autoridades políticas que habían sido expulsadas o asesinadas por la OT-SL). Para el Estado Mayor Político o Civil se convocó a un equipo de profesionales provenientes del Centro de Altos Estudios Militares y a profesores quechuahablantes. Su función era satisfacer las necesidades de la población y establecer la presencia del Estado. Era necesario que la población se de cuenta las ventajas que existían cuando el Estado estaba presente. Dicho Estado Mayor se encargaba de dirigir las acciones a tomar de todos los aspectos no militares (económicos, políticos, sociales, etc.). Por otro lado, el Estado Mayor Militar no solo tenía que dirigir acciones militares como parte de la guerra, sino que debía satisfacer la necesidad de seguridad de la población. Estaba compuesto por un oficial G2, un oficial y auxiliar G3, un G4 y un G5. En la entrevista, nuestro GRAL Huamán afirmó que cuando el pueblo se convencía que la FFAA es más fuerte, se convence quién es el que lo va a proteger. En palabras del GRAL: Las FFAA[2] hacían correr a Sendero Luminoso. Efectivamente, la gente empezó a creer en las FFAA porque demostraron ser más fuertes militarmente, y por ende satisfacían la necesidad de seguridad cuando estaban presentes. Según el GRAL Huamán el líder debe demostrar que va a ser capaz de darle protección a la población. Dicha protección no la quería brindar la OT-SL en vista a su estrategia era paralelamente opuesta. Los senderistas luchaban por la guerra y no les interesaba la paz y la seguridad. Tanto Abimael Guzmán, como Óscar Ramírez Durand (Feliciano), no tenían la capacidad


[1] En términos militares, el Estado Mayor es el “grupo de oficiales especialmente organizado y entrenado, para facilitar al comandante de una unidad o repartición militar, el ejercicio del comando.” (CPHE, 2012, p. 339)

[2] Es decir, las Fuerzas Armadas.



de satisfacer esa necesidad por sus perfiles sicológicos y porque su organización era débil en términos militares. Cometieron el mismo error que el general nacionalista Chiang Kai-Shek durante la guerra civil en China. Iniciaron una guerra cuando la población necesitaba paz. El EP era más fuerte que la OT-SL de los 39 enfrentamientos en los ocho meses que duró el comando del general Huamán (CPHEP, 2012, p. 58) todas fueron victorias del EP. Cosa contraria sucedió con la Policía que no tenía la capacidad de derrotar a los senderistas. Sería erróneo pensar que dichas victorias se dieron solamente por la superioridad numérica, logística y armada del Ejército. Nuestro Ejército era como “un boxeador al cual se le ha nublado la visión”. Tenía la capacidad y destreza para derrotar de un solo golpe al enemigo (que era débil) pero no sabía donde estaba el enemigo. No podía ver a quién dirigir los ataques ya que los senderistas se camuflaban en la población civil. En la entrevista el GRAL refirió que su mejor servicio de inteligencia era la población quechuahablante. Cuando un cadete le preguntó si en la época de su comando recibió amenazas de muerte o si fue víctima de algún atentado nos contó dos anécdotas. Un día estaba despachando en su prefectura y una mujer que trabajaba en el mercado le hizo llegar un papelito que decía que se cuide que había un terrorista en la prefectura. Entonces, se tomaron las medidas en el asunto y se evitó un atentado contra su vida. La otra anécdota refiere que cuando viajaba en helicóptero los campesinos avisaban por que cerros tenía que pasar mediante señales de humo, para que así no sea víctima de un ataque de las fuerzas terroristas. Para los enfrentamientos directos, que generalmente eran emboscadas, el GRAL utilizó tres grupos: Apoyo, avance y combate. El Grupo de Apoyo tenía la función de saturar con fuego al enemigo, sus oficiales estaban perfectamente preparados para las misiones. El Grupo de Avance tenía la función de conocer la forma de avanzar en lugares peligrosos, y su servicio de inteligencia estaba constituido por la población civil (los campesinos). Y el Grupo de Combate para el choque directo con los terroristas.

 

Primeras acciones del comando del “general campesino”


Como sabemos, el sucesor del GRAL EP Clemente Noel sería el GRAL EP Adrián Huamán Centeno apodado por la población rural como el “general campesino”. Esto debido a su origen quechuahablante[1]. Llegó a Huamanga el 4 de enero de 1984 y la OT-SL le brindó su comité de bienvenida: Pintas rojas en las calles, cerros embanderados con lemas terroristas, voladura de una torre de alta tensión, etc.       Conforme a las informaciones proporcionadas por la CPHEP (2012: 56): Los barrios de Huamanga, a partir de la calle Garcilazo hacia arriba, tenían izadas banderas rojas en las casas y las paredes pintarrajeadas con lemas alusivos a la OT-SL.

 

El domingo 15 de enero de 1984 el GRAL Huamán conjuntamente con el Fiscal Superior Decano de Ayacucho emite un comunicado expresando lo siguiente:

Todas aquellas personas que de una u otra manera crean haber sido vulneradas o conculcadas en sus derechos, hagan llegar sus denuncias al Jefe del Comando Político Militar de esta Zona de Emergencia y a la Fiscalía Superior Decana de esta localidad, a fin de que tomen las medidas correctivas. (Huamán, 1984a)


[1] Natural de Apurímac.



Con este comunicado se demuestra a la población de Ayacucho que el EP estaba en contra de la política de violar los derechos humanos que cometían la OT-SL y supuestamente ciertos elementos del SIE (Servicio de Inteligencia del Ejército, llamado La Fábrica por el personal militar), como lo refiere Ricardo Uceda en su obra. Dicho accionar no solo se vería reflejado en dicho comunicado sino en todas sus acciones político-militares durante su periodo de comando de la II DI. Una de esas acciones son las polémicas visitas al Fiscal de la Nación Miguel Cavero Egúsquiza[1].

Luego de las visitas del GRAL Huamán, el Fiscal de la Nación informó sobre un próximo viaje a Ayacucho y que el comando político militar está investigando caso por caso las denuncias de personas desaparecidas (Caretas, 23 de enero de 1984). El viernes 20 de enero de 1984, durante su visita a Lima, el GRAL Huamán integró la delegación Ayacuchana que visitaría al presidente de la república. Dicha delegación expuso al presidente las carencias económicas y logísticas de Ayacucho. En dicha reunión el GRAL indicó que las demandas de los ayacuchanos coincidían en lo esencial en su plan de acción. (Ibid, p. 17)

Afirma la revista Caretas (Ibídem):

El mensaje de Huamán es obvio: la autoridad político-militar quiere encarar los problemas económicos y sociales de la región como parte indispensable de las acciones de pacificación. Y, además, considera que es necesario enfrentar y resolver previamente los problemas de orden jurídico ... se aprovecha la oportunidad para iniciar una campaña dirigida a ganar la simpatía y adhesión de la población.

Anteriormente mencionamos que el periodista Ricardo Uceda criticó la supuesta represión generalizada porque durante el comando se dio la mayor cantidad de víctimas mortales. La causa de dichas muertes no se debió principalmente por la represión, o mejor dicho por los interrogatorios del SIE. La causa más importante fue la reacción de la OT-SL ante la nueva estrategia del GRAL Huamán:

Por el contrario, la intensificación de atentados durante la semana pasada, tanto en Ayacucho, como el sábado en Lima, indica que Sendero ve con alarma este nuevo enfoque estratégico. (Ibídem)

El lunes 26 de marzo de 1984 el diario La República publica una entrevista al GRAL Huamán, el cual afirma que no hay un solo sol (Ibarra, 26 de marzo de 1984, p. 21) para combatir este tipo de guerra. En vista a que el presupuesto para Ayacucho está enfocado en la ciudad y no en las zonas rurales, donde había mayor presencia de la OT-SL. La reacción del gobierno se concretó a través del Decreto Supremo Nº 023-84-PCM del 6 de Abril de 1984 el cual modificó los planes de inversión y dio las bases legales para que el GRAL pueda llevar a cabo acciones para ganarse a la población rural. El 22 de Abril de 1984 las autoridades y comuneros del anexo de Asca, distrito de Sacsamarca, provincia de Fajardo, departamento de Ayacucho, solicitan mediante documento subsidio para la irrigación de Acllahuasi. Dicho documento expresa lo siguiente:

... constituimos el anexo más pobre del distrito ... cada año somos castigados por el fenómeno de la sequía que crea problema de hambre en la población ... el agua es captada por la laguna de “CUERPO CCOCHA” ... nuestro deseo es, darle riego a los campos de cultivo, mediante el represamiento de la citada laguna ... rogamos a Ud. confiados en su noble sentimiento para con los pueblos olvidados. (Comuneros de Asca, 1984a, p. 1)

El GRAL dijo a los comuneros[2] que se constituyan en un comité de desarrollo y administración, acto que hicieron el día 27 de abril (Comuneros de Asca, 1984b). Para


[1] Dicho Fiscal era criticado por sus polémicas declaraciones al hablar por primera vez de dialogar con Sendero (Caretas, 23 de enero de 1984).

[2] Conforme nos refirió en la entrevista que realizamos.



que dicho financiamiento sea viable era necesario formular un proyecto integral de desarrollo. Dicho proyecto fue presentado por el ingeniero Juan Galvez (Galvez, 1984).

Por su parte el comando político-militar emitió la Directiva Nº 001 en base al Decreto Supremo 023 de la PCM y en la cual estableció las normas para la reprogramación del presupuesto de inversión pública (Huamán, 1984b). Quizá lo mas importante de la referida directiva dentro de las disposiciones específicas sea lo siguiente:

Se presentará un Mapa Departamental donde se graficará las zonas estratégicas de interés Político-Militar. (ibid, 3)

El 30 de abril se hizo un convenio de ayuda crediticia y técnica con el distrito de Sacsamarca, gracias al cual la población obtuvo los siguientes beneficios:

Fabricación de 17, 000 tejas para techar el Colegio Alcides Carrión y la Biblioteca ... terminación de irrigaciones ... reparación de carretera ... mejoramiento de ganado ovino y vacuno ... mejoramiento de producción agrícola ... (Distrito de Sacsamarca, 1984, p. 1)

Ese día, también, se realizó el convenio de la ejecución del proyecto presentado por el ingeniero Galvez (Ministerio de Agricultura, 1984). El 5 de mayo se emitió la Directiva Nº 002 (Huamán, 1984c) la cual tenía el objeto de Establecer disposiciones para asegurar una rápida y efectiva ejecución de proyectos integrales de desarrollo (p. 1).  Ese mismo día se emite la Directiva Nº 003 que establecía las disposiciones para verificar los resultados de las inversiones previstas en el período 1983-1984 (Huamán, 1984d, p. 1). Todas estas acciones se concretaron gracias al Estado Mayor Político. Por otro lado, en el aspecto militar, para que el pueblo vea que la FFAA es mas fuerte y tiene la capacidad de brindar protección, según palabras del GRAL Huamán en la entrevista concedida para nosotros, salieron entre 50 y 60 patrullas tanto en las mañanas y tardes, como en las noches y madrugadas, las veinticuatro horas del día.

 

Dos gestas patrióticas: Celebración de fiestas patrias en pleno paro y el juramento de Vinchos


La OT-SL llamó a paro los días 27, 28 y 29 de julio de 1984 a través de volantes (Vargas, 29 de julio de 1984a) con la finalidad de boicotear las celebraciones por fiestas patrias. En vista a ello, el gobierno había ordenado que no se celebren fiestas patrias (GRAL Huamán, comunicación personal). El día 28 de julio de 1984 se celebraba el 163 aniversario de la independencia nacional, y a pesar que el gobierno había caído en la trampa de la OT-SL al prohibir celebraciones por fiestas patrias, Ayacucho demostró ese año ser la más patriótica de todas las ciudades del Perú al celebrar fiestas patrias. Al promediar las 8:30 horas el GRAL Huamán, el prefecto Darío Pozo Galván y la alcaldesa Leonor Zamora ingresaron a la Catedral de Ayacucho para asistir a la misa por por fiestas patrias, presidida por el Obispo de Ayacucho Monseñor Federico Ritcher Prada.

 

El Te Deum fue presidido por el Reverendo Padre Víctor Acuña Cárdenas quien declaró que:

Esta ciudad ayacuchana, con sus 33 campanarios erigidos al influjo de la fe religiosa, no dejará que se liquide la libertad que nos legaron nuestros antepasados ... padre de familia, en tu hogar se mece la cuna de una nueva generación: es la esperanza de nuestra patria. Pero será un desconsuelo si vosotros no lo poneís al amparo de los símbolos patrios, porque entonces serían el tormento y no el báculo de vuestra vejéz; los autores de la ruina y no de la dicha de la patria ... existe un tribunal supremo por encima de los designios del hombre. (Ídem, 29 de julio de 1984c, p. s/e)

El Te Deum culminó cuando el GRAL Huamán interrumpió la ceremonia para acercarce al Reverendo Padre y estrecharlo con un abrazo. Cinco meses despues de estas declaraciones, la OT-SL, en plena misa, asesinó a tiros con arma de fuego al Reverendo Padre Víctor Acuña (GRAL Huamán, comunicación personal). Luego del Te Deum se procedió al desfile y parada militar:

La Plaza de Armas estaba repleta de estudiantes, profesores y directores de planteles; así como una multitud impresionante de ayacuchanos ... Después del izamiento de la bandera y de entonarse las notas del Himno Nacional, se dio inicio al desfile ... tres helicópteros sobrevolaron la plaza arrojando una lluvia de papel picado con los colores del emblema rojo y blanco ... presencia en el desfile de las compañías del Colegio de Aplicación “Huamán Poma de Ayala” de la Universidad de San Cristóbal de Huamanga ... Escuela Normal Superior de Ayacucho y el Instituto Técnico Pedagógico “Víctor Alvarez Huapaya” ... desfilaron los ex combatientes Vencedores de la Batalla de Zarumilla de 1941 ... Epifanio León Gutiérrez (75), Alfredo Galdós Rocha (89), Julio Gutiérrez (80), Héctor García Alzamora (75) y Epifanio Gutiérrez Cárdenas (58) ... El acto concluyó luego de dos horas con el desfile de efectivos de la Marina de Guerra, FAP, agrupamiento del Ejército Antisubversivo y miembros de la GR, GC y Húsares de Junín ... (Ídem, 29 de julio de 1984b, p. s/e)

Con esta gesta patriótica no solo se demostró el contundente fracaso del paro convocado por la OT-SL, sino que la fuerza y control del EP en Ayacucho, lo cuál demostraba la capacidad para brindar seguridad a la población en las zonas urbanas. El año 2014, cuando realizamos la entrevista, el GRAL Huamán compartió con nosotros un anécdota que reflejaba la realidad de las zonas rurales. Cuando Abimael Guzmán se enteró que el GRAL Huamán quería tener contacto con la población rural ordenó a su OT-SL que obligue a la población a retirarse a los montes, en las peores condiciones, para así aislar al EP de la población. En una entrevista realizada por la CPHEP el CRL (R) César Martínez Uribe Restrepo refiere lo siguiente:

... con el general Huamán teníamos que tener siempre nuestra maleta con cepillo y jabón porque cualquier rato se aparecía para que lo acompañen en el helicóptero y te llevaba a los 4000 metros, así seas coronel ... (CPHEP, 2012, p. 56)

Cuando realizó las primeras de esas tantas salidas y caminatas por los pueblos de Ayacucho y de la zona de emergencia correspondiente a la II DI, refiere el GRAL que no encontraba a nadie, es decir, no había presencia de la población por lo cual no podía contactarlos para ganar su simpatía y apoyo. En uno de los pueblos rurales esperó como tres horas y apareció una viejita. Entabló con ella una conversación en quechua, preguntándole por los demás pobladores. Ella no le decía la localización de los demas.  Refiere que las pobladoras de las zonas rurales de Ayacucho usan entre seis y siete polleras[1], donde la primera sirve para recibir cosas. Entonces llenó dicha pollera con pan. En palabras del GRAL: El pan es el único alimento que los campesinos desean de la ciudad, entonces el pan sirve para cambiar productos del campo (comunicación personal). En vista a ello, la pobladora rural posiblemente contó lo sucedido a los demás, y dos horas más tarde aparecieron otras diez mujeres, a las cuáles llenó sus primeras polleras con pan. Ellas informaron que los demás pobladores estaban en los montes. Se dirigió al monte y encontró a los demás pobladores en pésimas condiciones. Conforme a palabras del GRAL los encontró flacos, pulguientos. Y les preguntó que pasaba. Les


[1] Tradicionales faldas rurales que usan las campesinas de las serranías del Perú.


habían dicho que no tomen contacto con él bajo pena de muerte (comunicación personal). La OT-SL había amenazado a los pobladores rurales a que se replieguen en los montes y no tomen contacto con los militares bajo pena de muerte. En una entrevista realizada por la CPHEP el GRAL Huamán dijo:

... mantenía constantes reuniones con las comunidades ... Tuve una reunión con los pobladores y les dije: ... parecen gallinas, tienen miedo de Sendero ... De pronto, del fondo de la habitación escuché una voz que replicaba. Era el comunero Sotelo, un antiguo compañero de carpeta de la escuela primaria, y me dijo “... Adrián, déjanos fusiles y nosotros nos defendemos ...” Pedí a Lima 5000 escopetas para distribuirlas entre las comunidades, pero solo me enviaron 500 ... (Ibid, p. 31)

En la entrevista que nos concedió, cuando un cadete pregunta al GRAL sobre la entrega de armas a la población, este responde que no había otra forma que el pueblo hiciere frente al terrorismo ... El gobierno no estaba de acuerdo. El gobierno pensaba que era como el 65 ... No sabía como resolver el problema. A diferencia del gobierno, el GRAL Huamán tenía plena confianza en la población civil y tenía bien en claro que ella sería la que derrotaría a la OT-SL en el campo. Se estaba cumpliendo con el principio del camino que Sun-Tzu había descubierto hace más de 2000 años. La población estaba dispuesta a enfrentar al enemigo con o sin la presencia del EP y ello llegó a su máxima expresión en una gesta patriótica: El juramento de Vinchos. El 12 de agosto de 1984, en el pueblo Vinchos, ubicado en distrito de Vinchos, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, más de 8000 campesinos provenientes de 44 comunidades de Ayacucho juraron fidelidad a la bandera y combatir al terrorismo hasta derrotarlo. Conforme a información publicada por el Diario La República (14 de agosto de 1984, p. 4):

Dos jóvenes campesinos, un varón y una mujer izan la bandera en la plaza de Vinchos ... campesinos a caballo y soldados de la unidad antisubversiva saludan con solemnidad a la bandera ... Huamán pronunció un discurso en quechua que luego él mismo tradujo al castellano ...

En dicho discurso recordó a los campesinos la obligación de afrontar con seriedad las siembras agrícolas denominadas por los campesinos de la zona como siembra grande. La población aprovechó en hacer los respectivos pedidos al GRAL: Así, el campesino Nemecio Navarro Vallejo, solicitó con urgencia para la comunidad de Paccha el equipamiento de la posta médica, la reconstrucción del local municipal y la apertura de un canal de regadío ... (Ibídem). Cuando se preguntó al GRAL si sería mas violenta la lucha antiterrorista, respondió:

Yo no diría violenta, sino que los campesinos se van dando cuenta que han sido engañados. Entonces, al hacerce presente el gobierno a través de las fuerzas del orden, uno que otro sector ha empezado a llegar a las comunidades para realizar algunos proyectos de desarrollo. Van recobrando en forma gradual la confianza que antes tenían en esta sociedad. (Ibídem)

Por otro lado, dicho juramento fue una fiesta popular por parte de los campesinos:

El pueblo de Vinchos llegó a bailar en las calles de la localidad respaldando la lucha de las propias comunidades contra la subversión y la gestión el general Adrián Huamán Centeno ... presidió una serie de actos que culminaron con un desfile de conjuntos folklóricos y de campesinos portando cartelones, en los que reclamaban obras para su desarrollo y expresaban su repudio a los ataques senderistas ... anunció que anoche en Lima el premier Sandro Mariátegui ofreció una partida inmediata de 10 mil millones de soles para ser invertida en obras de desarrollo en favor de las comunidades campesinas ... (La República, 12 de agosto de 1984, p. s/e)

Mientras se daba esta gesta patriótica en Vinchos la OT-SL atacaba a los pobladores rurales de las provincias de Cangallo y Víctor Fajardo asesinando a 51 campesinos, entre ellos 15 niños (Ibídem). Con este tipo de acciones la OT-SL estaba perdiendo el respaldo de la población y se estaba generando rechazo popular. Hace unos días (en el mes de agosto del 2014) platicaba con un profesor de tendencia izquierdista[1] para esclarecer algunos aspectos de mi investigación y poder comprender mejorar algunos aspectos teóricos del marxismo y me cuenta que la noche que se difundió la noticia de la captura de Abimael Guzmán él se encontraba en una pollada en el distrito de La Victoria, Lima, la cual no estaba muy animada. Entonces, una persona llama la atención de todos los presentes y les pide que guarden silencio y enciende la radio. Una vez que las personas se enteraron de la noticia comenzó la celebración, la gente comenzó a consumir más cerveza, bailaron y cantaron. Cuando el profesor salió a observar lo que sucedía en las calles, vio que todo era celebración. La población consumía alcohol para celebrar, escuchaba música a máximo volumen, la gente bailaba. Además, no solo apreció eso, sino también comentarios que expresaban odio hacia ese líder terrorista. Entonces, me autopregunté ¿Si la población de Lima odiaba de esa manera a los terroristas a pesar que los ataques de estos a Lima no tenían comparación con el genocidio en Ayacucho? ¿Cómo sería el sentir de los ayacuchanos que fueron víctimas de la peor parte de la guerra? Obviamente, su levantamiento en armas contra la OT-SL era razonable.

 

Fin del Comando del General Adrián Huamán


A pesar de la eficiente labor que estaba realizando el GRAL Huamán, se dieron contradicciones con el gobierno en vista a que este último ignoraba lo que era una GNC y no entendía la cosmovisión andina, por lo cual no podía comprender el motivo de las acciones y declaraciones del comando de la II DI.

Por esas razones el gobierno relevó al GRAL:

La percepción que las necesidades de la población no eran atendidas debidamente por el gobierno y que ese era el gérmen que masificaba irremediablemente la subversión, llevaron al general Huamán Centeno a dar una serie de declaraciones a periodistas del programa “Panorama” y del diario “La República” en las que insinuaba “la incomprensión de los limeños hacia la realidad ayacuchana” ... El altísono tono de sus declaraciones fue tomado como una falta por el Ejecutivo que convocó a una reunión de ministros y oficiales generales en donde se determinó su relevo ... (CPHEP, 2012, p. 58)

El 27 de agosto de 1984 sale de Ayacucho el GRAL Huaman y asume la jejatura de la II DI el CRL EP Wilfredo Mori Orzo, quién ascendería a GRAL.

 


[1] No voy a mencionar su nombre en vista a que no me ha autorizado para ello.


Bibliografía y Fuentes

 

Documentos de gobierno y militares

 

Comuneros de Asca (Sacsamarca, Víctor Fajardo). (1984a). Solicitud. Asca, Ayacucho.

Comuneros de Asca (Sacsamarca, Víctor Fajardo). (1984b). Acta de constitución de comité de desarrollo y administración. Asca, Ayacucho.

Ministerio de Agricultura. (1984). Convenio de Ejecución de Proyectos. Ayacucho.

Distrito de Sacsamarca. (1984). Convenio de ayuda crediticia y técnica con el Gobierno peruano. Sacsamarca, Ayacucho.

Gálvez, J. (1984). Proyecto Integral de Desarrollo. Sacsamarca, Ayacucho.

Huamán, A. (1984a). Comunicado. Ayacucho: Comando Político-Militar.

Huamán, A. (1984b). Directiva Nº 001-SAS/SZSN “E”. Ayacucho: Comando Político-Militar.

Huamán, A. (1984c). Directiva Nº 002-SAS/SZSN “E”. Ayacucho: Comando Político-Militar.

Huamán, A. (1984d). Directiva Nº 003-SAS/SZSN “E”. Ayacucho: Comando Político-Militar.

 

 

 

Informes, libros, memorias y publicaciones periódicas.

 

Arce, L. (31 de julio de 1988). Entrevista a Abimael Guzmán. El Diario, p. 1-48.

Béjar, H. (Agosto, 1969) Perú 1965: Apuntes sobre una experiencia guerrillera. Punto Final, 85, 2-12.

Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. (s.f.). Recuperado el 7 de abril del 2014, del Sitio Web de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf 

Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (CPHEP). (2012). EN HONOR A LA VERDAD: Versión del Ejército sobre su participación en la defensa del sistema democrático contra las organizaciones terroristas (2.ª ed.). Lima: CPHEP.

En Vinchos, ocho mil campesinos dan su respaldo a general Huamán. (14 de agosto de 1984). La República, p. 4.

Gorriti, G. (2010). SENDERO: Historia de la guerra milenaria en el Perú (2.ª ed. 1.ª reimp.). Lima: Planeta Perú, S. A.

Harrington, E. et al. (s. f.) China: Un misterio de cuatro mil años. Nuestra Revista, 1-80.

Ibarra, B. (26 de marzo de 1984). Entrevista al GRAL Adrían Huamán Centeno. La República, p. 19-21.

La nueva estrategia. (23 de enero de 1984). Caretas, p. 15-18.

La nueva faz del ejército en la zona convulcionada. (23 de enero de 1984). Caretas, p. 14.

Noel, C. (1989). Ayacucho: testimonio de un soldado. Lima: Publinor.

Roncagliolo, S. (2007). La cuarta espada: La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso (2.ª ed.). Buenos Aires: Debate.  

Socos: la denuncia. (23 de enero de 1984). Caretas, p. 18-19.

Tuesta, F. (1983). Elecciones municipales: Cifras y escenario político. Lima: DESCO.

Tse-Tung, M. (1968) Problemas estratégicos de la guerra revolucionaria de China. En Obras Escogidas de Mao Tse-Tung (pp. 193-274). Pekin: Ediciones Lenguas Extranjeras.

Tzu, S. (2002). El arte de la guerra. Lima: Ediciones Cultura Peruana.

Uceda, R. (2004). Muerte en el Pentagonito: Los cementerios secretos del Ejército Peruano. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana, S. A.

Uchuraccay. (23 de enero de 1984). Caretas, p. 19.

Valdez, C. (12 de agosto de 1984). Campesinos deciden combatir a Sendero. La República.

Vargas, I. (29 de julio de 1984a). Ayacucho merece un premio declaró el General Huamán. Expreso.

Vargas, I. (29 de julio de 1984b). Ayacucho vivió jornada patriótica. Expreso.

Vargas, I. (29 de julio de 1984c). Religioso ayacuchano en homilia: “Fe religiosa no permitirá sustituir nuestra bandera”. Expreso.



Este artículo fue presentado y publicado por la revista Expresión Militar del Ejército del Perú. Lo hice cuando dictaba clases en la Escuela Militar de Chorrillos y como parte de mis actividades en la formación del cadetes organicé una visita a la casa del general Huaman y lo entrevistamos el año 2014. En algún momento lo presenté a los estudiantes de historia de ese entonces de Pontificia Universidad Católica del Perú pero por la tendencia política de los organizadores estos rechazaron mi ponencia, luego me entero que otra persona presentó una ponencia similar a la mía. Espero que no hayan plagiado mi trabajo o por lo menos me hayan citado. Este trabajo se hizo en base a la entrevista al general Huaman y a documentos oficiales que él me proporcionó en persona.


Bridgeport, CT, USA. 26 de Marzo del 2024.

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page