La protección e investigación del patrimonio arqueológico desde la perspectiva de la arqueología militar: El caso del Morro Solar.
- CATEDRA CIENTÍFICA
- 24 mar 2024
- 6 Min. de lectura
Por: FRANCISCO GABRIEL LOPEZ FUENTES.
Introducción
En la actualidad existen muchas referencias sobre las investigaciones del Morro Solar tanto desde la perspectiva arqueológica (Francisco Vallejos, Luis Guillermo Lumbreras, Juan Carlos Flórez, el Almirante en retiro Reynaldo Pizarro y mi humilde persona para la arqueología militar; Engel, Lanning, Escarcena, y tambien Luis Guillermo Lumbreras, para el patrimonio prehispánico) como desde aficionados que se han convertido en especialistas en la temática manejando a veces el análisis de los datos con la experiencia científica tan igual o quizá mejor que los arqueólogos (Como es el caso de la Brigada Naval y el Instituto de Estudios Históricos del Pacífico, aunque en cierta medida el Instituto de Estudios Históricos del Ejército ha intentado involucrarse en la temática). Un sector de la población chorrillana (y no chorrillana) tiene la voluntad de defender el patrimonio del Morro Solar. Ellos están librando una segunda Batalla del Morro. Sin embargo, los conflictos individuales, grupales y sociales (los cuáles influyen en la comunidad académica) han logrado desestabilizar lo que llamamos la segunda defensa del Morro Solar. Esta segunda defensa (o batalla, como se le quiera llamar) se está polarizando en dos frentes de “batalla” y en dos “batallas” diferentes. La primera está dentro del ámbito intelectual, entre grupos de académicos con diferencias sustanciales. La segunda en el ámbito no intelectual, entre los civiles que quieren la modernidad y los que defienden el patrimonio en contra de la modernidad. Entre los civiles se mezclan intelectuales, aunque peleados entre sí defendiendo una causa común. Nuestra propuesta, consiste en que para poder defender el patrimonio arqueológico militar es necesario tener en consideración los siguientes aspectos: Reconciliación entre los puntos de vista del sector de la población que quiere la modernidad y el sector de la población que defiende el patrimonio, y reconciliación entre los intelectuales (arqueólogos y no arqueólogos). La solución a estos conflictos “de puntos de vista” está en “muestras narices”: La legislación de patrimonio.
La legislación del patrimonio en el Perú
En la Constitución Política del Perú en el Título I, Capítulo I, Artículo 2, incisos 8 y 19; así como, en el mismo Título, Capítulo 2, Artículo 21; se establece el derecho a la cultura y menciona la protección del Estado sobre los bienes culturales. Dentro de este marco, la Ley N° 28296 “Ley General del Patrimonio Cultural” del 21/07/2004, modificada por la ley N° 30230 y el Decreto Legislativo N° 1255, brinda las normativas para proteger el patrimonio cultural de la nación. El órgano ejecutor para proteger el patrimonio cultural es el Ministerio de Cultura (antes Instituto Nacional de Cultura).
Dentro de todas estas normativas toda aquella actividad (sea económica o no) que implique remoción de tierra debe cumplir los siguientes requisitos para garantizar la no afectación al patrimonio cultural de la nación: Tener un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y cumplir con la ejecución de un Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA). Para ambos casos las empresas deben ser asesoradas por arqueólogos particulares.
Por otro lado, para realizar investigaciones científicas y académicas al patrimonio cultural de la nación es necesario tener la autorización por parte del Ministerio de Cultura a través de la presentación y aprobación de un Proyecto de Investigación Arqueológica (PIA).
Todo esto quiere decir que los CIRA, PMA y PIA (Que en la actualidad sirven para proteger el patrimonio arqueológico prehispánico) pueden ser usados para proteger el Morro Solar sin afectar al patrimonio arqueológico y sin obstaculizar las obras de ingeniería y arquitectónicas que modernizan ese lugar rico en historia y arqueología.
Hacia una arqueología de los campos de batalla en el Morro
Hasta la fecha no se realizado un PIA referente a la arqueología militar en el Morro Solar. Todas las investigaciones referentes al temática corresponden a la Brigada Naval, al Instituto de Estudios Históricos del Pacífico, al arqueólogo Francisco Vallejos, y al autor de este artículo.
Sin embargo, ninguna de nuestras investigaciones se ha enmarcado en el proceso de un PIA. Nuestra investigación se aproximó a la petición de un CIRA para cierto sector del Morro, siendo un estudio prospectivo y de reconocimiento para el Ejército del Perú.
Para poder desarrollar arqueología militar en el Morro es menester gestionar ante el Ministerio de Cultura un PIA, que este sea autorizado, ejecutarlo y difundirlo a la población y a los visitantes.
Nosotros creemos que existen los siguientes inconvenientes para lograr este propósito:
1. En las universidades donde se dicta la especialidad de arqueología no se prepara a los estudiantes para las investigaciones de épocas coloniales y republicanas. Los cursos de prácticas pre profesionales están orientados a la arqueología prehispánica. Los catedráticos no son especialistas en arqueología militar.
2. El Ministerio de Cultura se ha especializado en aprobar PMA, CIRA, y PIA si y solo si para el patrimonio cultural de la época prehispánica.
3. No se ha convencido a las empresas privadas de la necesidad de realizar sus actividades económicas cuidando el patrimonio arqueológico e histórico.
4. Los intelectuales e investigadores no están unificados.
En vista a todos estos inconvenientes planteamos lo siguiente:
1. Proponer a SUNEDU y a las universidades donde se dicta la especialidad de arqueología de contar con por lo menos un catedrático especialista en arqueología militar para orientar a los estudiantes que quieran realizar el curso de prácticas pre profesionales en los campos de batalla coloniales y republicanos.
2. Proponer al Ministerio de Cultura ajustar o modificar puntos en los reglamentos de CIRA, PIA, y PMA para que estos sean utilizados en los campos de batalla y en el patrimonio arqueológico militar. Y realizar ajustes en su personal para que esté capacitado para esto.
3. Proponer a las empresas Consultoras en Arqueología la necesidad de especializarse en este aspecto.
4. Crear un mecanismo para unificar a los intelectuales.
Un intento de realizar una investigación dentro del marco de la legislación del patrimonio
El año 2017 el Ejército del Perú nos solicitó realizar un estudio prospectivo para presentar al Ministerio de Cultura en colaboración de la Comisión Permanente de Historia del Ejército del Perú (actual Instituto de Investigaciones Históricas del Ejército del Perú). En dicho trabajo colaboraron con nosotros algunos tenientes y suboficiales del ejército. La investigación fue prospectiva y de reconocimiento superficial y se presentó al Ministerio de Cultura.
Como resultado de dicha investigación logramos detectar en el campo de batalla las coordenadas de 4 reductos de Miraflores que sirvió como defensa del Morro.
LINEA REDUCTOS EN EL SECTOR SUR DE PLAYA LA CHIRA, CHORRILLOS-LIMA-PERU
CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
DESCRIPCIÓN | ESTE (m) | NORTE (m)s | COTA (msnm) |
REDUCT_1 | 278487.00 | 8650164.00 | 40 |
REDUCT_2 | 278538.00 | 8650135.00 | 63 |
REDUCTO_3 | 278586.00 | 8650110.00 | 80 |
REDUCTO_4 | 278639.00 | 8650091.00 | 84 |
LONGITUD: 179 ml |
En la segunda columna figuran las coordenadas UTM Este, en la tercera las coordenadas UTM Norte y en la cuarta las cotas. Todos esos datos de los reductos encontrados en el sector sur de la playa La Chira.
Se ha podido evidenciar que la Línea defensiva de San Juan pasa sobre los Reductos de Miraflores, la cual pasa por la parte sur del sector la Chira.
Además, la segunda posición de iglesias graficada por Dellepiani (1936) pasa por el sector este del Morro a aproximadamente 500 metros del sector La Herradura, La Chira y Punta Sol.
A continuación los puntos correspondientes a la segunda línea de iglesias detectados en campo:
LINEA SEGUNDA POSICION DE IGLESIAS EN EL SECTOR ESTE DE LOS SECTORES LA CHIRA, LA HERRADURA Y PUNTA SOL, CHORRILLOS-LIMA-PERU
CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
En el marco de nuestro trabajo obtuvimos las siguientes conclusiones:
· LA SEGUNDA POSICIÓN DE IGLESIAS PASÓ POR EL SECTOR ESTE DEL MORRO, NO FORMANDO PARTE DE LOS SECTORES LA HERRADURA, LA CHIRA Y PUNTA SOL
· LA LINEA DE JUAN, QUE SEGÚN DELEPIANI (1936) PASÓ SOBRE LOS REDUCTOS DE MIRAFLORES, FORMA PARTE DE UNA ZONA PARCIAL DEL SUR DEL SECTOR LA CHIRA.
Una propuesta para hacer arqueología militar
Nosotros proponemos la creación de un Instituto de Investigación de Arqueología Militar el cual ejecute PIA a través de Programas de Investigación. En el Morro Solar existen muchas interrogantes por definir. Para ello será necesaria la coparticipación con la Brigada Naval, con el Instituto de Investigaciones Históricas del Pacífico, el Instituto de Estudios Históricos del Ejército y el Centro Histórico Militar. Así como, con los arqueólogos, historiadores y estudiantes de arqueología interesados en la temática.
Por otro lado, proponemos que el Instituto de Investigación de Arqueología Militar esté en contacto con las Consultoras de Arqueología y las empresas que ejecuten obras para brindarles asesoría y monitorear de manera permanente los trabajos.
También sería importante agrupar a la sociedad civil a través de una asociación patriótica que esté direccionada por el COEDE y con participación de la Escuela Militar de Chorrillos. Que esta asociación de civiles y militares se encargue exclusivamente de la defensa del Morro y de hacer respetar la ley. Colaborar con las empresas privadas que hagan obras con CIRA y PMA emitidos por el Ministerio de Cultura. Izar el Pabellón Nacional una vez por semana con personal de Tropa del COEDE y cadetes de la EMCH “CFB”, así como también de alumnos de la ETE. Ante la presencia de invitados de la sociedad civil y empresarios patriotas.
Es necesario resaltar e incentivar los actos patrióticos en el Morro Solar y a la vez establecer un Museo donde deberán exponerse los resultados de las investigaciones.
Este artículo fue publicado hace unos años en la revista Expresión Militar del Ejército del Perú. Espero sea de utilidad para quien lo lea.
Bridgeport, CT, USA. 24 de Marzo del 2024.
Comentários